El Apatam
  • INICIO >> EL APATAM >> Encuentros Hablando de África >> África humana
Encuentros "Hablando de África": Hablando de África humana

Cyprien Melibi nos habla aspectos para un reencuentro entre África y Europa
Pilar Núñez

El 29 de mayo cerramos el ciclo de encuentros "Hablando de África". Un curso más hemos recorrido diferentes tierras y aspectos de la vida de este continente. Volvimos a recibir a Cyprien Melibi, sacerdote y teólogo camerunés, que quiso acercarnos a la familia, la sociedad, los valores,..., en definitiva al aspecto humano de África.


En Diciembre de 2014, Cyprien nos presentaba su libro "Grito Africano por el derecho a existir", en el que reivindicaba el derecho a "contar su propia historia ", como africano procedente del sur. Antes de nada, quiso definirse como un africanista optimista: "Yo no hablo del África que se muere, yo no conozco ese África. Es un África muy diferente a lo que yo he conocido. No digo que ese África sufriente no exista, sino que no me ha tocado conocerlo".

Por un lado, llamó a todo aquel que se acerca a este continente a olvidarse de ideas preconcebidas que se quedan en la superficialidad de "las malas noticias" de los medios de comunicación. Por otro, interpeló a acercarse a la Humanidad de África con una actitud esperanzadora, positiva, porque tiene mucho que ofrecer.

Destacando la figura de Madiba (Mandela), del que ya habló en su momento, esta tarde quiso resaltar el papel de otras dos figuras del panafricanismo:

Cheikh Anta Diop, historiador y antropólogo senegalés que planteó en su tesis doctoral la teoría según la cual África es la cuna de la Civilización Humana. Hablamos del año 1951, París, Universidad de la Sorbona, 6 años después de finalizar la Segunda Guerra Mundial ( con problemas de segregación racial muy presentes en diferentes puntos del planeta): defendió el postulado que ratifica al antiguo Egipto como una cultura negra. No obtuvo su título por este trabajo, pero continuó investigando y, en 1955 publicó una síntesis de dicho estudio en forma de libro " Nations nègres et culture"( Naciones negras y cultura). Finalmente en 1960 le concedieron el doctorado.

Julius Kambarage Nyerere, político tanzano que tras sus estudios como profesor se dedicó a la política teniendo como principal objetivo la defensa de la emancipación africana. Trabajó por no copiar el modelo de gobierno heredado del colonialismo, tratando de sacar a su pueblo de la dependencia del extranjero. Acompañó a su país hacia la independencia en 1961 y fue proclamado presidente en 1962. A día de hoy es el primer político en el mundo en proceso de beatificación.

Tras esta exposición pasó a describirnos los principales valores que "nuestra" cultura africana ofrece al que realmente quiere conocernos (esto lo he querido expresar en primera persona por destacar el énfasis que Cyprien siente, y transmite):

1. El respeto a la TRADICIÓN, a las costumbres. Muchos de nosotros, africanos ,aunque de diferentes países, tenemos puntos en común. Ciertas características nos acercan, y una de ellas es el respeto, que en general se tiene por la tradición, las costumbres.

Ejemplo de ello es el matrimonio. En Europa, quienes se casan son dos personas que se eligen el uno al otro. La familia puede participar en mayor o menor medida, pero la decisión es de dos. En nuestro caso , en el matrimonio se "casan" ( se vinculan de por vida) dos familias, que tienen mucho que decir. Desde condicionar ( porque en general no se permite el matrimonio entre miembros de un mismo clan), apoyar ( con el pago de dote, la boda, sostén de los hijos si los padres fallecen) y estar siempre presente en los acontecimientos importantes de la vida.

Es fundamental "cumplir" con los ritos de la tradición que ,aún viviendo en un país extranjero se celebrarán, para que el matrimonio tenga un buen futuro. Si no "cumples" todo lo malo que ocurra va a ser responsabilidad de ese "rito" no realizado.

2. La solidaridad. Es una virtud, que se aprende a partir del núcleo familiar. Si alguien fallece , en un país extranjero, por la emigración. La familia se endeudará para "repatriarlo" a su casa ( claro si se sabe de su fallecimiento, que no siempre es así). De igual modo el africano que llega a Europa, en busca de una "vida mejor", si obtiene un medio de vida, un dinero que le permite ayudar a los suyos, lo hará de por vida, porque no se concibe no ayudar a que la familia mejore sus condiciones de vida. Esto, que podría ser un detalle, en ocasiones trae conflictos de pareja reales cuando africanos se casan con europeas que no entienden ese "desprendimiento".

3. El parentesco. Las relaciones de familia son mucho más amplias del concepto que tenemos en Europa. El conjunto de padres-hijos-abuelos-tíos sólo representa el 10% de las relaciones de parentesco. Cada individuo pertenece a un clan, como miembro del mismo tengo obligaciones y derechos hacia sus componentes. De igual modo que la familia está para ayudarte ( es tu derecho), tienes que contribuir en caso inverso ( es tu obligación). Esta forma de relacionarse nos podría permitir entender lo que desde aquí definimos como "corrupción", viendo que, a veces, hay mucho más detrás. Por ejemplo, si alguien llega a primer ministro, o a otro cargo de relevancia, su familia espera que "coloque " a los suyos porque es lo que "tiene" que hacer :"ayudar a la familia". Esta "obligación" hace difícil solucionar problemas de "favores" en determinados gobiernos porque es difícil romper este tipo de relaciones. Metidos en política, hablemos de los partidos y sus enfrentamientos. Cuando el miembro de un clan llega al poder, y,beneficia a "los suyos", estando otro clan en la oposición, los problemas, las decisiones a tomar, no son sólo políticos, sino conflictos de grupo mucho más complejos.

4. La virtud del buen corazón. La alegría. La mayoría del hombre africano es un hombre bueno. Puede que las circunstancias le lleven a hacer algo indebido, pero ¿a quién no en determinadas situaciones?

Este es un valor propio de África. Si entras en relación con el hombre africano, verás a un hombre honesto. Los africanos que llegan aquí, se juegan mucho por llegar, no se van a arriesgar a hacer "lo indebido" con lo que llevan recorrido antes, vienen dispuestos a que les salga bien la aventura, otra cosa es lo que se encuentran.

5. La amistad. En la atribución de los nombres se llega a conocer la importancia que dan a la amistad: una pareja puede decidir dar a su hijo el apellido de un amigo como "regalo" para el amigo, en señal del aprecio que tienen por él.

6. El esfuerzo y la perseverancia. Los africanos son un pueblo resistente tanto en lo moral como en lo físico
El negro es trabajador allí donde va, sólo hay que echar un vistazo a las condiciones en las que les toca trabajar aquí y en los países de origen.

7. La nostalgia de África. El amor a nuestro lugar de nacimiento hace pensar siempre en la tierra de origen. Y, no sólo en el sentido de nostalgia por lo amado, sino amor por querer que "mi tierra" se beneficie de "mi prosperidad". Así podemos ver a personas que han tenido cierto desarrollo, que en cuanto tienen medios hacen lo posible por el bienestar de su pueblo ( construcción de colegios, pozos, diferentes proyectos,...).

Con estos puntos quiso acabar su exposición dando paso a un coloquio en el que se planteó ¿cómo nos posicionamos ante el hombre y la mujer africanos aquí y en su lugar de origen?, ¿cómo trato de acercarme a ellos?, ¿desde la igualdad que nos hace a todos hijos de Dios, con un mismo origen histórico? ,¿ desde la superioridad que nos da mirar a otros que han nacido en países con recursos y formas de entender el mundo diferentes? ¿desde la inferioridad que nos da el complejo de culpa, por vivir en una sociedad que tiene comodidades gracias a la explotación de otros?

Estas preguntas nos invitan a pensar. Fue una tarde en la que nos invitaron a quitarnos ideas preconcebidas, y dejarnos sorprender.

En esta línea seguimos trabajando, hasta el próximo curso.

Pilar Núñez.


Tema: África humana
Fecha: 29 de mayo de 2015 19h.
Invitado: Cyprien Melibi Melibi.

     
     
Cuentos de África  
Cuentos de África
     

Álbum

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África

Cuentos de África